La Globalización
Los avances tecnológicos, especialmente los realizados en
transporte y comunicaciones, permiten que los contactos entre la población del
mundo se amplíen y que los espacios geográficos estén más interrelacionados y
sean cada vez más interdependientes. Este fenómeno que se puede visualizar como
una red mundial que vincula a todos los continentes, se denomina globalización.
La globalización ha generado en el mundo un cambio
estructural, el cual se presenta tanto en lo tecnológico, como en lo económico,
territorial, social, político, ideológico-cultural e institucional, y cuenta
con un único sistema económico dominante: el capitalismo.
Lo tecnológico
Desarrollo
científico y tecnológico avasallante, homogeneización a escala mundial de las
normas técnicas de la producción.
·
Aparente achicamiento de las distancias a
través del desarrollo de las comunicaciones satelitales y
mejoramiento/abaratamiento del transporte de mercancías y personas.
·
Grandes trasformaciones que lo hicieron
posible en:
-
Informática: procesamiento en PC
-
Comunicaciones: telecomunicaciones
satelitales
-
Transporte
-
Telemática: internet
Lo económico (finanzas, producción y
comercio)
·
Inversión financiera en un espacio virtual
por la aplicación del desarrollo científico técnico a los mercados financieros.
La globalización de los mercados financieros es la dimensión más espectacular
por su intensidad, velocidad y consecuencias para la economía mundial.
·
Crecimiento de los intercambios: incremento
del comercio internacional y reestructuración de los Mercados, que se hacen
supranacionales.
·
Flexibilidad o adaptabilidad de los precios
productivos.
·
Viabilidad de una economía mundial: la
convergencia de las pautas de consumo además de lo homogeneización de las
normas técnicas de la producción.
Lo territorial
·
Fragmentación espacial de la producción, pero
concentración espacial de las decisiones.
·
Creciente globalización de los procesos
productivos en múltiples ramas que provoca la fragmentación espacial de la
propia empresa. Es el espacio red por la densidad creciente y frecuencia de los
diferentes flujos reales y virtuales alianzas estratégicas entre múltiples
empresas. Es la sociedad red.
·
Desaparición de las barreras geográficas: los
procesos de integración económica entre Estados es parte de una dinámica
mundial.
·
Nuevos procesos de regionalización: grandes
bloque económicos regionales, eliminación de barreras aduaneras –aranceles-, o
sea, libre circulación de bienes, servicios, factores productivos, -capitales y
personas- desgravación de productos, fijación de un arancel externo común, etc.
Lo social
·
Exclusión y pobreza: la globalización trae
aparejados marginación de sectores sociales mayoritarios y aumento de la brecha
entre ricos y pobres.
·
Convergencia de las pautas de consumo, además
de la homogeneización de las normas técnicas de la producción.
Lo político
Pérdida de
significación de los Estados Nacionales como un ente regulador y planificador
por el traslado de las funciones hacia el poder regional (descentralizador) y
hacia los Mercados supranacionales.
Lo ideológico-cultural
·
Modelo cultural que se impone a las
identidades nacionales y a la cultura. Ej.: EEUU impone su cultura pop, domina
el cine y la televisión mundial (Hollywood), acapara el mercado internacional
musical y fomenta aspectos de su cultura en detrimento de otras culturas
nacionales.
·
Tendencia a la monocultura universal. Ej.: se
está sustituyendo la cultura de alimentación de productos tradicionales por los
de una comercialización estandarizada, perdiéndose así los hábitos tradicionales de
alimentación.
Lo institucional
Surgen los Organismos Supranacionales de verdadero
alcance mundial que toman las decisiones más allá de las fronteras nacionales.
Ej.: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la ONU (OMC, OIT, PNUMA,
UNCTAD), FMI, BM.
El Sistema Económico Capitalista
En la actualidad existe un único mercado mundial que es
capitalista; esto significa que los bienes que se producen en las distintas
partes del mundo tienen como destino principal el intercambio. En otras palabras,
los productores no producen bienes para su propio consumo (salvo en el caso de
las economías de subsistencia todavía persistentes) sino para ser
intercambiados por el mejor precio posible en el mercado mundial. Debido a la
condición capitalista del mercado, el valor de los productos (que llamaremos
mercancías) lo fija el mercado a través del sistema de precios. El precio de
las mercancías es variable, pues depende de la competencia que se establezca
entre los distintos productores, de acuerdo con su mayor o menor eficacia: los
que logren vender más barato podrán eliminar a sus competidores del mercado.
Dado que la cantidad y el tipo de producción, así como su
destino, se establecen en el mercado mundial, el resultado tangible de este
proceso ha sido un desarrollo económico desigual en el mundo y el incremento
del protagonismo de las empresas multinacionales en el control del mercado
mundial.
El lado ingrato de la globalización
·
En muchos casos, la globalización refuerza
las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y en
desarrollo, ya que estos últimos se ven obligados muchas veces a responder a
los intereses de grandes grupos económicos por ser exportadores de materias
primas.
·
El peligro de aculturación, es decir, que
haya culturas que pierdan su identidad. Hay sociólogos y antropólogos que
piensan que pueden tener lugar una clonación o unificación cultural a partir de
lo que denominan asalto cultural de Mc Donald’s, Coca Cola, Nike, Disney, etc.
·
El terrorismo internacional, el narcotráfico
y la corrupción fluyen con más facilidad a través de las fronteras
territoriales debido al avance de las comunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario