domingo, 30 de septiembre de 2012


PUEBLOS INDIGENAS EN JUJUY

 

En la provincia de Jujuy, existen siete pueblos indígenas: Kollas, Quechuas, Atacamas, Omaguacas, Guaranies,Tilianes y Ocloyas. Los que tienen mayor población son los Kollas, Omaguacas y Guaraníes


Todos estos pueblos están organizados en doscientas dieciocho (218) comunidades con personería jurídica y otras cien (100) aproximadamente en trámite.


Como se desprende del gráfico, los kollas son la comunidad con mayor número de habitantes en la provincia de Jujuy, por lo cual merece un análisis más exhaustivo.

 Análisis de caso: Pueblo  Kolla

 Los kollas o coyas son un pueblo indígena del Norte Chico de Chile, de Bolivia y del Noroeste argentino.

Si bien el origen de los collas es desconocido, se tienen noticias de su existencia al menos desde fines del siglo XII, en el ocaso del Imperio Tiahuanaco, en torno al lago Titicaca, en Bolivia. En el siglo XV el territorio ocupado por los collas habría sido invadido por el Imperio inca, lo cual habría generado una revuelta que habría finalizado con la incorporación de los collas como soldados en la expansión al sur, y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente al actual noroeste argentino. En la actualidad, los collas se reconocen como descendientes directos de esa migración forzosa.[]

En general, los collas provienen de varios grupos étnicos originarios. A la población de origen omaguaca, "calchaqui" y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles.

A fines del siglo XIX, en tiempos de la Guerra del Pacífico, se produce una migración de kollas desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el territorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la existente desde tiempos precolombinos.

Idioma y cultura Kolla

  Los Kollas en Argentina y Chile actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara. Muchos han emigrado al Gran Buenos Aires, así como a muchas otras ciudades.

A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minka, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marca de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pujllay o kacharpaya (carnaval), chálla y chállar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.[]

El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos.

Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.

Visitar las siguientes páginas de youtube para obtener más información sobre los pueblos kollas:

Capitulo 1: http://www.youtube.com/watch?v=3Uv8A0ouTWY&feature=relmfu


Capitulo 3: http://www.youtube.com/watch?v=uxj20hxVXAo&feature=fvwrel

 
La situación de la mujer Kolla
 

 Para esta comunidad, el rol principal de la mujer es la de hacer de mamá y papá cuando el marido sale a trabajar, generalmente los hombres trabajan como peones golondrinas, por lo que se quedan solas con el ganado y la siembra. También tienen la idea de la dualidad: hombre-mujer, mujer-hombre, en forma horizontal, ya que las mujeres no son más ni menos que los hombres.
Muchas veces desconocen el idioma español, lo que limita a muchas indígenas la posibilidad de tener oportunidades de empleo, en tanto que su condición de mujeres, restringida culturalmente y su baja escolaridad, establece límites estrechos a las actividades que pueden desempeñar.
La mayoría de mujeres kollas que habla su idioma materno, que es analfabeta, y/o que usa su traje indígena y tiene costumbres diferentes, está sujeta a discriminación en el ámbito laboral y le son vedadas las oportunidades de trabajo.
La mujer kolla “como indígena, campesina y pobre”, enfrenta serios obstáculos para ingresar al mercado de trabajo y debe emplearse en nichos de la economía informal infravalorados económica y socialmente. Asimismo, en las grandes ciudades ocupan calles y banquetas, debido a que se dedican al ambulataje, producción artesanal y la mendicidad.
 
 
El racismo y sus formas de discriminación directa e indirecta, el monolingüismo, el bajo nivel de educación y las limitadas posibilidades de formación en aspectos importantes para acceder a trabajos mejor remunerados o a iniciativas productivas colectivas o individuales, son causas principales de explotación. Estas condiciones contribuyen a la sobre representación en la economía informal, y a las condiciones de trabajo precarias en la economía formal, con largas jornadas, duras e injustas condiciones de trabajo, ingresos bajos e inseguros, y ausencia de garantías como el seguro social, la jubilación, derecho a lactancia, protección del embarazo, protección a la adulta mayor, entre otros. Además de los salarios bajos, un porcentaje alto de ellas sufre maltrato y acoso sexual que no denuncian por miedo a represalias.
En una entrevista que hemos leído a un hombre kolla (Sr. Sampayo), contaba que la mujer kolla nota una gran discriminación a la hora de buscar empleo en las grandes ciudades ya que “no son rubias, y porque no tienen cuerpos de modelos”. También afirma que tienen que competir para obtener un puesto junto a otras mujeres cuyos rasgos físicos occidentales son aceptados; por lo tanto les resulta sumamente complicado y sienten que son discriminadas. El acto discriminatorio se ve claramente, cuando en lugar de tener en cuenta los elementos objetivos, como ser el desempeño o habilidad en las prestaciones de las tareas, se elige a una persona en lugar de otra respaldándose en aspectos como el sexo o también su origen.


Servicio de Comunicación del COAJ, 7 de marzo de 2011. El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, valoró el aporte de las mujeres indígenas en la construcción de una sociedad diversa, reivindicó los principios de complementariedad y reciprocidad de la cosmovisión andina y señaló los desafíos pendientes para mejorar la vida de las mujeres de los 7 pueblos indígenas que habitan el territorio provincial.

A través de su Coordinadora General, Natalia Sarapura, la entidad puso de relieve en primeros términos los avances registrados por las mujeres indígenas en Jujuy que presiden más de 50 comunidades. Este indicador representa “un avance respecto de la década anterior donde la presencia de mujeres en los niveles de conducción era escasa, a pesar de su participación en las asambleas” destacó Sarapura. “Las mujeres han crecido en su vocación de asumir responsabilidades, lo cual ratifica el compromiso de trabajo y transformación que las anima”. Este aumento de la participación de las mujeres en los procesos organizativos de las comunidades es particularmente revelador en Quebrada y Puna, ya que en las yungas y valles las mujeres del pueblo guaraní, históricamente han tenido un rol protagónico en sus comunidades” explicó Sarapura y destacó que las mujeres de esta etnia han tenido modelos de ciudadanía indígena relevantes como lo fue Gloria Pérez, una dirigente guaraní jujeña que lideró procesos de reivindicación. Pero además, agregó “en el mundo guaraní las mujeres han sido las que siempre se han ocupado de la comunidad”.

Pero además, observó Natalia Sarapura las mujeres indígenas han avanzado en el ejercicio de su derecho a la educación, lo cual puede observarse en su incorporación y la permanencia en la Tecnicatura de Desarrollo Indígena que desarrolla el COAJ y que les ha permitido a dirigentes indígenas acceder a un nuevo modelo educativo intercultural que valoriza el conocimiento propio y fortalece aprendizajes significativos para las comunidades y sus posibilidades de desarrollo.

“Las mujeres indígenas han demostrado su vocación de aprendizaje y sus potencialidades cuando tienen la oportunidad de acceder a una educación adecuada culturalmente” resaltó la titular del COAJ y señaló que existe una presencia mayoritaria de mujeres en esta experiencia educativa que se desarrolla con el apoyo de la cooperación alemana WFD.

Indicó Sarapura que la permanencia y continuidad en los estudios de las mujeres indígenas, es un dato para celebrar atendiendo que son ellas las que tienen mayores obstáculos en el acceso a la educación, por su condición de género que las pone en situación de cumplir con responsabilidades de crianza de los hijos, porque que soportan condiciones económicas más desfavorables, trabajos menos rentados y cuestiones culturales que amenazan su educación.

Otro dato destacado en el proceso de empoderamiento y avance de las mujeres indígenas, observó la dirigente, es “el avance de la agenda de mujeres en los espacios mixtos y el desarrollo de procesos organizativos propios de las mujeres “. En esta línea, destacó que en Jujuy hay “dos asociaciones de mujeres indígenas en la Quebrada y el Ramal, que van definiendo una agenda propia”.

“La mujer indígena está en un proceso de recuperación de su autoestima, de empoderamiento, involucrándose en procesos organizativos propios” y esto resaltó, tiene un trabajo en dos direcciones. “Por una parte la reflexión interna para la recuperación de valores que le ayudan a resignificar su rol cultural, social, productivo, a exigir el reconocimiento del valor de esos roles. Y además, las mujeres están iniciando un proceso de visibilización en lo externo, revelando la opresión a la que han sido sometidas las indígenas”.

En este contexto, la líder del COAJ reveló que en América Latina “las mujeres indígenas son las que sufren esterilización forzosa, son secuestradas para uso sexual o doméstico, no acceden a educación, son víctima de discriminación jurídica, todas estrategias para diezmar a la población indígena”: Pero además, aseguró, “la mujer que ha sido la transmisora por excelencia de la cultura, viene siendo víctima de un modelo de homogeneización cultural, de aculturación que es una forma contemporánea de atentar contra la sobrevivencia de las culturas indígenas.


LOS DESAFIOS


La Coordinadora del COAJ, al mencionar los desafíos pendientes, señaló que en Jujuy urge incorporar la interculturalidad como un modelo para gestionar las políticas públicas y la implementación de medidas de discriminación positiva en todas las áreas, salud, educación, derechos humanos, producción, etc.”.·A propósito expresó que “estamos expectantes de la implementación de la Educación Intercultural y Bilingüe”, una herramienta que ayudará a fortalecer a los pueblos indígenas, a dignificar el rol de las mujeres en las comunidades y restituirá el derecho de las indígenas de ser tratadas iguales en la diversidad”.

También, indicó, “en el campo de la salud es preciso desarrollar estrategias que eviten la vulneración y la exclusión de las mujeres y ayuden a que los servicios puedan garantizar la vida digna a las mujeres”.

Destacó la dirigente que el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación (CER) se ha visibilizado la situación de las mujeres indígenas y ha llamado la atención a los gobiernos, incluido el argentino.
 

RECIPROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD

 
Natalia Sarapura, puso de relieve que la cosmovisión indígena tiene como un principio la complementariedad y reciprocidad de hombres y mujeres entre si, con la naturaleza, los cuatro elementos y todos los seres vivos.

“La reciprocidad es lo que rige la relación hombre-mujer andinos y esto implica un reconocimiento del derecho a la igualdad, en el reconocimiento de la diversidad. La relación recíproca es de ayuda mutua, acompañamiento y colaboración recíproca” explicó.

Esta igualdad en la diferencia, que en el siglo XX estructuró el desarrollo de los derechos humanos, es un principio filosófico indígena ancestral. “Mujeres y hombres, tenemos derecho a igual trato, aunque todos los seres tenemos seamos distintos, por tener una relación distinta con la naturaleza” argumentó.

La desigualdad entre hombres y mujeres, interpretó Sarapura, es una herencia colonial. “Con los procesos de colonización y exterminio a los pueblos indígenas se alteró el principio de reciprocidad y complementariedad y se introdujo el machismo que alimentó la desigualdad”.

Por eso, uno de los desafíos en el plano cultural es “la recuperación de esos principios para la reconstitución del mundo indígena y para transferirlo a la sociedad, de manera que se enriquezca de una cosmovisión que busca una sociedad con mayor equidad”.

“Si hay pueblos indígenas en la actualidad tiene que ver con la fuerza y la sabiduría de nuestras abuelas y nuestras madres para poder transmitir los valores culturales; las mujeres fuimos la garantía de esa transmisión y por eso también las más impactadas por la colonia”, observó y finalmente saludó a las mujeres de todos los pueblos indígenas por su aporte invalorable a una sociedad diversa.

 

Fuente: http://www.infomujerindigena.com.ar/home/index.php/component/poll/1--la-informacion-de-este-sitio-es-

jueves, 27 de septiembre de 2012


La Globalización

 

Los avances tecnológicos, especialmente los realizados en transporte y comunicaciones, permiten que los contactos entre la población del mundo se amplíen y que los espacios geográficos estén más interrelacionados y sean cada vez más interdependientes. Este fenómeno que se puede visualizar como una red mundial que vincula a todos los continentes, se denomina globalización.

La globalización ha generado en el mundo un cambio estructural, el cual se presenta tanto en lo tecnológico, como en lo económico, territorial, social, político, ideológico-cultural e institucional, y cuenta con un único sistema económico dominante: el capitalismo.

Lo tecnológico

Desarrollo científico y tecnológico avasallante, homogeneización a escala mundial de las normas técnicas de la producción.

·         Aparente achicamiento de las distancias a través del desarrollo de las comunicaciones satelitales y mejoramiento/abaratamiento del transporte de mercancías y personas.

·         Grandes trasformaciones que lo hicieron posible en:

-        Informática: procesamiento en PC

-        Comunicaciones: telecomunicaciones satelitales

-        Transporte

-        Telemática: internet

Lo económico (finanzas, producción y comercio)

·         Inversión financiera en un espacio virtual por la aplicación del desarrollo científico técnico a los mercados financieros. La globalización de los mercados financieros es la dimensión más espectacular por su intensidad, velocidad y consecuencias para la economía mundial.

·         Crecimiento de los intercambios: incremento del comercio internacional y reestructuración de los Mercados, que se hacen supranacionales.

·         Flexibilidad o adaptabilidad de los precios productivos.

·         Viabilidad de una economía mundial: la convergencia de las pautas de consumo además de lo homogeneización de las normas técnicas de la producción.

Lo territorial

·         Fragmentación espacial de la producción, pero concentración espacial de las decisiones.

·         Creciente globalización de los procesos productivos en múltiples ramas que provoca la fragmentación espacial de la propia empresa. Es el espacio red por la densidad creciente y frecuencia de los diferentes flujos reales y virtuales alianzas estratégicas entre múltiples empresas. Es la sociedad red.

·         Desaparición de las barreras geográficas: los procesos de integración económica entre Estados es parte de una dinámica mundial.

·         Nuevos procesos de regionalización: grandes bloque económicos regionales, eliminación de barreras aduaneras –aranceles-, o sea, libre circulación de bienes, servicios, factores productivos, -capitales y personas- desgravación de productos, fijación de un arancel externo común, etc.

Lo social

·         Exclusión y pobreza: la globalización trae aparejados marginación de sectores sociales mayoritarios y aumento de la brecha entre ricos y pobres.

·         Convergencia de las pautas de consumo, además de la homogeneización de las normas técnicas de la producción.

Lo político

Pérdida de significación de los Estados Nacionales como un ente regulador y planificador por el traslado de las funciones hacia el poder regional (descentralizador) y hacia los Mercados supranacionales.

Lo ideológico-cultural

·         Modelo cultural que se impone a las identidades nacionales y a la cultura. Ej.: EEUU impone su cultura pop, domina el cine y la televisión mundial (Hollywood), acapara el mercado internacional musical y fomenta aspectos de su cultura en detrimento de otras culturas nacionales.

·         Tendencia a la monocultura universal. Ej.: se está sustituyendo la cultura de alimentación de productos tradicionales por los de una comercialización estandarizada, perdiéndose así los hábitos tradicionales de alimentación.

Lo institucional

Surgen los Organismos Supranacionales de verdadero alcance mundial que toman las decisiones más allá de las fronteras nacionales. Ej.: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la ONU (OMC, OIT, PNUMA, UNCTAD), FMI, BM.

 

El Sistema Económico Capitalista

En la actualidad existe un único mercado mundial que es capitalista; esto significa que los bienes que se producen en las distintas partes del mundo tienen como destino principal el intercambio. En otras palabras, los productores no producen bienes para su propio consumo (salvo en el caso de las economías de subsistencia todavía persistentes) sino para ser intercambiados por el mejor precio posible en el mercado mundial. Debido a la condición capitalista del mercado, el valor de los productos (que llamaremos mercancías) lo fija el mercado a través del sistema de precios. El precio de las mercancías es variable, pues depende de la competencia que se establezca entre los distintos productores, de acuerdo con su mayor o menor eficacia: los que logren vender más barato podrán eliminar a sus competidores del mercado.

Dado que la cantidad y el tipo de producción, así como su destino, se establecen en el mercado mundial, el resultado tangible de este proceso ha sido un desarrollo económico desigual en el mundo y el incremento del protagonismo de las empresas multinacionales en el control del mercado mundial.

 

El lado ingrato de la globalización

·         En muchos casos, la globalización refuerza las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y en desarrollo, ya que estos últimos se ven obligados muchas veces a responder a los intereses de grandes grupos económicos por ser exportadores de materias primas.

·         El peligro de aculturación, es decir, que haya culturas que pierdan su identidad. Hay sociólogos y antropólogos que piensan que pueden tener lugar una clonación o unificación cultural a partir de lo que denominan asalto cultural de Mc Donald’s, Coca Cola, Nike, Disney, etc.

·         El terrorismo internacional, el narcotráfico y la corrupción fluyen con más facilidad a través de las fronteras territoriales debido al avance de las comunicaciones.